Impactos: 364
No. 1 “1974 el inicio del turismo moderno en México”
Con este artículo, damos inicio a una serie de comentarios que, en la mayor parte de los casos, relatarán los acontecimientos de los que nos ha tocado ser testigos a lo largo de más de 40 años trabajando en el sector turístico.
En esta primera entrega hemos querido plantear que, en realidad y sin que sea un tema científico, que el turismo moderno en México inicia en el año 1974, año que marca el nacimiento de varias instituciones que, a través del tiempo (casi 50 años de su creación), se han significado por regular, coordinar, promocionar y ser el motor de esta actividad en la que muchos de nosotros hemos encontrado nuestra forma de vida.
Como un antecedente de este planteamiento, es conveniente destacar que a en el año 1970 México empieza a tener una participación destacada en el ámbito mundial del turismo, no desde el punto de vista de la llegada de turistas internacionales o en el desarrollo de facilidades turísticas (hoteles, restaurantes, aeropuertos, etc.), pero desde la óptica de su participación internacional.
En efecto, el 27 de septiembre de 1970, la Asamblea General Extraordinaria de la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT), antecedente de la actual Organización Mundial del Turismo (OMT), convocada en la Ciudad de México, adopta los Estatutos de la Organización, lo que marca su nacimiento de facto, fecha que ha sido elegida para celebrar, a partir de 1980, el “Día Mundial del Turismo”.
Ya desde el año 1928 con la creación de la Comisión Mixta Pro-Turismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, se pensaba, de manera incipiente la realización de estudios y proyectos para impulsar el incremento de corrientes de visitantes extranjeros al país. Este organismo fue evolucionando hasta que, en 1936, se crea un Departamento de Turismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación.
Otro antecedente importante fue la creación en el año 1939 del Consejo Nacional de Turismo, por cuya iniciativa se creó el Fondo de Garantía Privado de Fomento Turístico (Fogatur), cuyos patrocinadores destinaron cerca de 5% del presupuesto dedicado a la publicidad de sus empresas para fomentar una “conciencia turística nacional” y estimular el desarrollo del turismo. Además de las labores de promoción, el Consejo abarcaba otras actividades, tales como la capacitación por correspondencia de los guías de turismo y los funcionarios de migración, aduanas, capitanías, puertos, comunicaciones y transportes, además del proyecto de una escuela hotelera y de turismo, integrada por dos secciones: una de formación hotelera y otra de formación turística, que no llegó a concretarse.
Sin embargo, no es sino hasta el 28 de enero de 1974, a partir de la visión del Presidente Luis Echeverría Álvarez, que, con la reforma a la Ley Federal de Fomento al Turismo, se elevó a rango de Secretaría de Estado al Departamento de Turismo y también dio origen al fideicomiso denominado Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), encargado de asesorar y financiar los programas relativos a la materia, el cual surgió de la fusión del Fondo de Garantía y Fomento del Turismo y del Fondo de Promoción de Infraestructura Turística. La iniciativa de Ley Federal de Fomento al Turismo trazaba un programa para el periodo 1974-1980. Su meta era alcanzar un crecimiento económico de 8% anual, por lo que requería que el ingreso generado por los turistas extranjeros aumentara a una tasa de 19% anual y que el incremento respectivo fuese de 15% hasta llegar, de 5.1 millones de visitantes en 1967, a 8.9 millones en 1980.
El 27 de diciembre de 1974, se publicó el decreto que elevó a rango de Secretaría de Estado al Departamento de Turismo, otorgándole una mayor estructura capaz de atender sus nuevas atribuciones, así como mayores recursos presupuestales, destinados a la planeación y desarrollo de la actividad turística. El objetivo fundamental para la creación de la Secretaría de Turismo fue el de realizar los planes, programas y proyectos vinculados al desarrollo de zonas turísticas, haciendo énfasis en el potencial económico que el turismo representa para México.
El primer Secretario de Turismo fue, quien en su momento fungía como Jefe del Departamento de Turismo, el Lic. Julio Hirshfield Almada quien ocupó el cargo desde el 1 de enero de 1975, hasta el 1 de diciembre de 1976, siendo sustituido por el Arq. Guillermo Rosell de la Lama, de quien hablaremos en otras entregas de esta serie.
Por su parte el FONATUR desde su creación ha participado en la consolidación de la industria turística, así como en la creación de destinos como Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo, Los Cabos, Loreto y Bahías de Huatulco, al igual que en la nueva agenda de edificación de la infraestructura turística del siglo XXI. La actuación de FONATUR a lo largo de los años ha sido clave en lo que se refiere a la selección de sitios con amplio potencial para el desarrollo de nuevos destinos turísticos, así como por su participación en el diseño de planes maestros que definen usos del suelo y propician una oferta diversificada de servicios, el equipamiento urbano y la conformación de reservas territoriales, además de favorecer el financiamiento de la oferta hotelera nacional y propiciar que los inversionistas, locales y foráneos, obtengan un marco confiable de actuación.
En esta misma década, específicamente en 1976, un grupo de entusiastas promotores turísticos se propusieron crear un foro que permitiera dar a conocer a México fuera de sus fronteras. Partieron de la idea de que “el país contaba con grandes atributos geográficos, riquezas culturales y bondades climáticas, en un destino poco nombrado”. René Martínez, uno de los organizadores, recuerda que con un grupo cercano regresó del Pow Wow, un foro que se inició en los Estados Unidos para promover a ese país. Con esta idea fueron a buscar al Lic. Miguel Alemán, quien de inmediato decidió poner en marcha el proyecto y asignarle un nombre que, finalmente, sería el vocablo tradicional “tianguis”, como un mercado de la oferta turística de México. Para la celebración de este evento se seleccionó a Acapulco en el nuevo Centro de Convenciones, se realizaría el primer tianguis, que a partir de ese momento se convirtió en un lugar de encuentro y en un foro de promoción invaluable para el turismo de nuestro país.
Para finalizar esta primera entrega, hacemos un recuento de los funcionarios que han ocupado la Secretaría de Turismo desde su creación y que serán, en cada periodo el material que estaremos comentando a través de sus obras y anécdotas.
Muchas felicidades por tan atinada sección que hace muy interesante acceder a Hospitalitas, saludos.
Buen artículo estimado Víctor.
Saludos