La Canacintra local consideró importante que el desarrollo económico de Puebla en este 2021 se encamine a una mayor promoción del estado como destino de inversión, rehabilitación de parques industriales, generar más tierras para atraer proyectos y fortalecer la mejora regulatoria que dé certidumbre a los empresarios.
El presidente local del organismo, Luis Espinosa Rueda, dijo que, pese a la pandemia de Covid-19, se han dado pasos lentos en consolidar más inversiones respecto a lo que están haciendo otras entidades.
“Puebla tendría que destacar sobre otras entidades por ser paso obligado entre el sur y centro del país, condición que no están valorando las autoridades para tener una estrategia más sólida enfocada al desarrollo económico”.
Reconoció que en esta administración del gobernador Miguel Barbosa Huerta hay fuertes planes de potencializar al aeropuerto de Puebla en la terminal de carga, con el apoyo del sector privado, pero tiene que ir a la par de correr invitaciones a desarrolladores para que haya interés.
En tanto, el presidente poblano de la Coparmex, Fernando Treviño Núñez, insistió que la autoridad debe considerar recursos para hacer más funcionales los 18 parques industriales antiguos, que tienen más de seis años sin atención en materia de infraestructura vial y servicios.
Sostuvo que mejoras en los servicios públicos de los complejos fabriles pueden incentivar a los ocupantes de los mismos invertir en ampliar sus instalaciones, situación que se traduce en mas empleos para mitigar los efectos de la pandemia.
Puntualizó que estas zonas fabriles aún pueden tener posibilidades de crecer en reservas para cinco años, ya que existen terrenos en la zona metropolitana, pero esto requiere del apoyo de las autoridades para generar ese banco de tierra.
Comentó que hay espacios más descuidados que otros, por lo que se deben establecer prioridades a partir de un diagnóstico elaborado por empresas y autoridades locales.
Sobre la mejora regulatoria, el presidente de la Canaco Servytur, Marco Antonio Prósperi Calderón, consideró fundamental fortalecerla, porque 80% de los negocios son mipymes y para la apertura de una de éstas aún se tardan hasta 20 días en hacer los trámites.
Expuso que hay una “excesiva” tramitología para las mipymes, ya que en algunos municipios piden varios requisitos que bien se pueden hacer vía internet y no en ventanilla.
” Cuando resuelvan ese problema se generará una mayor productividad en atención al público, pero se generarán más negocios y, con ello, más fuentes de trabajo como piden las autoridades a la Iniciativa Privada”, añadió.